miércoles, 17 de junio de 2015

Patrimonios Culturales y Naturales

Hotel Eden
Fue un hotel de la localidad de la Falda,provincia de Córdoba, Argentina. Es el establecimiento que dio comienzo a la localidad donde esta ubicado.Por sus habitaciones pasaron las más adineradas familias de Argentina y otras partes del mundo.



Cerro Colorado 
Es una localidad de la Provincia de Córdoba, Argentina. Está situada en la intersección de los departamentos río Seco, Sobremonte y Tulumba. Se encuentra situada a 160 km de la Ciudad de Córdoba sobre la Ruta Provincial 21 (11 km de la RN 9). Los principales cursos de agua que atraviesan la localidad son el arroyo de los Molles y el río de los Tártagos. 




Estancia Jesuítica Jesús María 
Es una de las cinco estancias jesuíticas cordobesas del interior provincial, las cuales, junto a la iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional Monserrat y la Casa de Trejo, en la ciudad de Córdoba, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO el 29 de noviembre del año 2000. 



Parque Nacional Quebrada del Condorito 
Se encuentra en la provincia de Córdoba, Argentina, 85 km al oeste de la ciudad de Córdoba, en el centro de las sierras de Córdoba. Posee una superficie de 37344 ha que se encuentran dentro de las 150000 ha correspondientes a la reserva hídrica provincial Pampa de Achala. Este parque nacional fue creado en 1996. Es considerada la tercera Maravilla Natural de Córdoba.



Laguna De Mar Chiquita o Mar de Ansenuza
Es una enorme laguna endorreica de elevada salinidad, que se encuentra en el noreste de la Provincia de Córdoba, en el centro de Argentina.
Su variable superficie que puede rondar los 60000 km lo convierte en uno de los lagos salados más extensos de los hemisferios sur y occidental. Además, es la mayor superficie lacustre de la Argentina, el 5ª lago salado endorreico más grande del planeta y el 5ª lago de planicie más extenso del mundo. 


Catedral
Se encuentra en el núcleo histórico de dicha ciudad, que coincide prácticamente con el centro geográfico de la ciudad; su ángulo sureste da a la esquina de las calles Independencia y 27 de abril. Ocupa la amplia manzana que se encuentra frente al lado oeste de la Plaza San Martín (antigua Plaza Mayor), por su costado norte la gran iglesia se halla separada del Cabildo por un antiguo callejón llamado Santa Catalina, la parte posterior del templo da a la calle Rivera Indarte.



  
Museo de Cs.Naturales
En el museo se exponen piezas que pertenecen a diferentes ramas de las ciencias naturales, en particular la paleontología, la geología y la flora y fauna de la provincia de Córdoba. El recorrido en el museo está diseñado en modo de espiral, inspirado en la Teoría de la Evolución. 





Cabildo Histórico 
Es uno de los últimos de estilo colonial español que quedan en la Argentina. A lo largo de los años sufrió numerosas transformaciones de acuerdo a las necesidades de cada época. 



Parque Sarmiento
Por su diseño, por la cercanía con el centro comercial y por la cantidad de actividades que se llevan a cabo en sus extensos jardines, cordobeses y visitantes consideran el Parque Sarmiento como uno de sus paseos habituales.




Dique De La Viña

Se trata de la central hidroeléctrica con el paredón mas alto de Argentina: posee unos 106 m  de alto por otros 317,27 m de largo, se sostiene sobre una base de 35 m de ancho y su coronamiento es de 4 m de ancho. Del lado del espejo de agua mide 106 m, mientras que del lado del vertedero mide 102 m. Se utilizaron 3 millones de hormigón armado, posee 8 compuertas de 6 m  de 5 m cada una y su cota máxima está dada a los 102 m. 







sábado, 13 de junio de 2015

Regiones Turisticas y sus areas

                Región de la Historia
Esta región guarda valiosos testimonios de nuestro pasado aborigen y colonial. El camino real fue el germen de muchas poblaciones como las que nacieron como postas para apoyo del viajero.
El área norte y área sierras chicas ofrecen sus paisajes definidos por el relieve de los cordones montañosos, la vegetación autóctona y la frescura de los cursos de agua.

                                  











     Región de Traslasierras
Se asocia a la imponencia de las sierras grandes. Brinda un clima singular ya que su paisaje alterna en parte lo agreste y en parte una frondosa vegetación. Los principales corzos de agua son el Rió Mina Clavero (de aguas frías) Y 
el Rió Panaholma (de aguas templadas), que al unirse dan origen al Rió de los sauces que desemboca en el dique la Viña.



       Región de los Grandes Lagos
Sintetizar las características de la región implica rememorar la fuerza de la montaña y los ríos caudalosos, que han permitido generar importantes espejos de agua. Esta también es historia y tradición, lo que constituye un mosaico de alternativas para los visitantes. Abarca las áreas de: Paravachasca, Calamuchita y Sierras del Sur.





         Región de Punilla
El valle de Punilla constituye, por la calidad y variedad de sus recursos una región turística por excelencia.
Se puede disfrutar de una calificada hoteleria o bien disfrutar lo natural en algunos de los campings a orillas de los ríos o espejos de agua. Es posible practicar variados deportes, desde el vuelo en ala delta, equitación y deportes náuticos. Cuenta con un calendario de diferentes eventos y espectáculos, exposiciones y museos, todos se ubican en una paleta rica en alternativas. 

    Región de Fortines Lagos y Lagunas 
La pampa es el soporte geográfico de la región. 
Los campos dedicados a la agricultura y a la ganadería fueron otras tierras de Pampas y ranqueles. El paisaje alterna al vendedor de los cultivos. 


   Región de Mar Chiquita
La Mar Chiquita o mar de ansenuza ofrece su particular ambiente, su extenso horizonte azul con la presencia de una abundante fauna.
A sido declarada reserva natural provincial e integrada a la red hemisferica  de reserva de aves playeras.





       Región de la Capital

Córdoba nació del deseo de vincular el alto Perú y el rió de la Plata, ubicada en un valle, nudo de confluencia de numerosos caminos. Es destino turístico por su historia y por su presente llena de actividades culturales y recreativas. Su universidad atrae a científicos y técnicos y sus centros de compras posibilitan el esparcimiento y recreación. 


Córdoba posee una calificada oferta de hoteleria y gastronomía. 





Patrimonios


clima de córdoba


Córdoba y su relieve


  En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen las llanuras, las sierras y los valles, generando la base de la identidad el paisaje cordobés.
La dilatada geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura; incluida una parte de la pampa húmeda, una parte de la llanura chaqueña y los llanos occidentales; estando el resto ocupado por formaciones montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.
Las Sierras de Córdoba presentan tres tipos de relieves dominantes: los cordones serranos, dispuestos longitudinalmente en sentido dominante norte-sur, las planicies elevadas o "pampas" y las depresiones interserranas o valles.
Se distinguen claramente tres cadenas montañosas principales:
  • La oriental, conocida como Sierra Chica, cuya altura máxima se encuentra en el Cerro Uritorco (1.979 msm);
  • La cadena central o Sierra Grande, constituida por los cordones de la Sierra Grande (con el cerro Los Gigantes como altura máxima, con 2.374 msm.), la Sierra de Achala y la Sierra de Comechingones (con el cerro Champaquí, que con sus 2.887 msm. es la máxima altura de la provincia);
  • Y la cadena occidental donde se destacan la Sierra de Guasapampa y la Sierra de Pocho.
Entre las sierras se extienden valles longitudinales, como los de Punilla y Calamuchita. Las cumbres de las sierras cordobesas son planas, por lo que reciben el nombre de pampas; las mas conocidas son las de Achala, Pocho y Olaen.


Córdoba Departamentos